Temas de hoy en día en la Cuadrilla de Añana en los siglos XV al XVIII.: ESCENAS DE MATRIMONIOS Continuo la serie de artículos sobre qué temas están de actualidad hoy en día y que afectaban a nuestros antepasados en los pueblos de la Cuadrilla de Añana durante los siglos XV al XVIII. Vamos a conocerlos. No serán exactamente igual a como los vivimos hoy, pero sí perfectamente asimilables. Tema de Hoy Escenas de Matrimonios: Rupturas y adulterios ¿Quién nunca ha oído la deleznable y machista frase “prometer hasta meter, y una vez metido olvidarse de lo prometido”? Pues esta frase no es nueva no es de hoy, el espíritu de la misma nos acompaña ya hace bastantes siglos atrás. Eso sí, me congratula encontrar mujeres valientes que, levantando la cabeza muy alta, se atrevieron a denunciar legalmente esos olvidos de promesas matrimoniales El primer caso lo encontramos en 1659 Recurso de fuerza de Catalina de Montoya, viuda de Martín de Urbina, y Catalina de Urbina, ...
Entradas
Mostrando las entradas etiquetadas como cuadrilla añana
Estudios universitarios en la Cuadrilla de Añana siglos XV al XVIII
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Temas de hoy en día en la Cuadrilla de Añana durante los siglos XV al XVIII. Continuo la serie de artículos sobre qué temas están de actualidad hoy en día y que afectaban a nuestros antepasados en los pueblos de la Cuadrilla de Añana durante los siglos XV al XVIII. Vamos a conocerlos. No serán exactamente igual a como los vivimos hoy, pero sí perfectamente asimilables. TEMA DE HOY: ESTUDIOS UNIVERSITARIOS Hoy en día nos preocupamos por el futuro de nuestros hijos y procuramos para ello darles la mejor educación posible, dentro de nuestras posibilidades económicas, necesitando en algunos casos ayuda económica conocida por Beca al Estudio. Sin embargo, en esos siglos no era así. Solo los de la clase adinerada podían enviar a sus hijos a estudiar una carrera, y debían superar una primera prueba inicial: Limpieza de sangre, es decir, no descender de judíos conversos ni de moriscos, y para ello debían presentar los oportunos expedientes. Así vemos en 1795 el Informe sobre...
LOCALIZADO EL CASTILLO DE LANTARON
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

El casi gaubearra de adopción, el arqueólogo Antxoka Martínez Velasco, nos comentaba a principios de abril la existencia en Peña los Castros de los restos muy mermados de un castillo o atalaya. Habían realizado una excursión mañanera a esa peña y a la Cruz de Batxikabo, y apreciaron la existencia de cerámica por toda la superficie, la peña labrada y hallado una pieza metálica, que posteriormente ha identificado como un trozo de aplique sobredorado, de posible data en la Alta Edad Media. Sabiendo Antxoka, que Antton Arrieta Valderde, autor del libro (Euskal Herriko Gazteluak. Araba, noviembre de 2018), y el curioso de la historia de Valdegovía, Juan Carlos Abascal Ruiz de Aguirre, llevaban tiempo tras la pista del poblado y castillo de Lantarón, les avisó para compartirles su hallazgo y dieran sus opiniones en base a los documentos que estaban estudiando. Tal como nos había indicado, esta peña entre las localidades de Barrio y Batxikabo se encuentra sobre un pequeño nudo de caminos...
Origen de la palabra PERRETXIKO y su relación con la Virgen de Estíbaliz y la Virgen Blanca
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Origen de la palabra PERRETXIKO y su relación con la Virgen de Estíbaliz y la Virgen Blanca Calocybe gambosa —sin. Tricholoma georgii L. 1753—, comúnmente conocido como perretxiko, perro chico, seta de San Jorge o seta de primavera es un hongo basidiomiceto de la familia Lyophyllaceae. Su seta es comestible, muy apreciada en las regiones del norte de España, especialmente País Vasco, Navarra y La Rioja, donde aflora en marzo. En Italia se le conoce como prugnolo y es un comestible muy popular. Crece en grupos formando sendas o "perretxikales". Presenta un sombrero carnoso de 4 a 15 cm de diámetro de color blanco o crema y superficie lisa y mate. El margen está muy enrollado cuando es joven, abriéndose más tarde. Las láminas son apretadas, estrechas y escotadas, de color blanco. El pie es robusto y del color de las láminas. La carne es compacta con un cierto aroma harinoso. La esporada es blanca. Según nos cuenta Josean Alija, afamado Chef del restaurante Nerua...
Parroquia de Nuestra Señora del Rosario en Rivabellosa (Araba/Alava)
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

Parroquia de Nuestra Señora del Rosario en Rivabellosa Nuevamente la animosa Junta Administrativa de Rivabellosa se plantea una obra de restauración de su rico patrimonio: la rehabilitación de Torre Campanario y retajado de capillas y sacristía de su Parroquia llamada de Nuestra Señora del Rosario. Para ello cuenta con la importante colaboración económica de la Diputación Foral de Alava. El proyecto de rehabilitación de la Torre trata de recoger dos tipos de acciones. Las primeras de reconstrucción de las cornisas y recomposición de sillares disgregados y de los detalles de sillería de la Torre y las segundas acciones de retejado de las capillas y sacristías adosadas. La parroquia de Rivabellosa, titulada Nuestra Señora del Rosario, data su construcción a finales del siglo XVI, y a lo largo de todo el siglo XVII, entre el bajo renacimiento y el primer barroco. La construcción se pudo realizar gracias a los fondos económicos aportados por la ...
ERMITA DE SAN JUAN Y LA MAGDALENA EN RIVABELLOSA (ARABA/ALAVA)
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

ERMITA DE SAN JUAN Y LA MAGDALENA EN RIVABELLOSA Es loable el empeño de la Junta Administrativa de Rivabellosa en la conservación de uno de los elementos importantes de su patrimonio: la Ermita de San Juan y la Magdalena. Afectada por humedades en una de sus paredes principales, unas importantes grietas amenazan su buena conservación. Con pequeños empujones de su pequeña economía, la Junta Administrativa ha realizado ya obras de drenaje exterior, suficientes para impedir la mala acción de la humedad sobre la pared de la Ermita. En una siguiente fase, esperando el apoyo de nuestra principal Institución que es la Diputación Foral de Alava, quedan a la espera las obras de picado interior de pared y nuevo revestimiento de la misma, restauración de sus bancos, y pintura de puerta de entrada, zócalos y pilares, aunque estamos seguros que poco a poco brindarán a la Ermita las obras necesarias para su conservación. Rivabellosa era la última localidad alavesa por don...
QUINTANILLA DE LA RIBERA: Un pueblo en marcha
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

QUINTANILLA DE LA RIBERA: Un pueblo en marcha Otro pueblo alavés que se resiste a morir. Perteneciente al Ayuntamiento de Ribera Baja, sus 12/13 vecinos actuales pusieron en marcha un plan para revitalizar la vida social de su pueblo. Como en otros, la vida social gira en torno a su Iglesia, que una vez cedida su propiedad por el Obispado a la Junta Administrativa fue restaurada para dedicarla a Centro Cultural. La Iglesia abandonada ya en 1.980, se consigue cubrirla en 1998, para a partir del año 2.006 iniciar los trámites para su restauración, estando su bóveda de piedra a punto de derrumbarse. La Iglesia , dedicada a San Esteban data al menos de 1.594 según se ha podido observar dicho año en su bóveda al restaurar la misma. Sin embargo documentos eclesiásticos de esta Iglesia reflejan su primer bautizo el 16 de Abril de 1.549, un primer matrimonio el 6 de Julio de 1.550 una primera defunción el 25 de marzo de ...
VICENTE BLANCO GARCIA
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Hoy quiero recordar a otro alavés no desconocido, pero sí olvidado: Vicente Blanco García, quien, sin embargo, tiene en su memoria una calle a él dedicada en Zaragoza. Vicente Blanco García, natural del pueblo alavés de Sobrón en donde nació el 28 de agosto de 1906, falleció en Zaragoza en 1975. Ordenado sacerdote el 25 de julio de 1932 en Comillas (Santander) y doctorado en Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid, en el curso 1933-1934. Al año siguiente amplió sus estudios en París. Formó parte del grupo de sacerdotes a los que José María Escrivá transmitió el espíritu del Opus Dei, para cuya obra, en base a los quince temas de apologética tomados de modelo de la Casa del Estudiante, Vicente Blanco García, elaboró un curso de religión que incluía treinta temas, que posteriormente redujo a veintiocho agrupados temáticamente en cuatro apartados: Dios, La Creación, Jesucristo y la Iglesia. Su “Curso cíclico de Religión” fue un fracaso con escasa asistencia a sus clases, una ...
PUENTE COLGANTE EN PUENTELARRA (ARABA/ALAVA)
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

EL PUENTE COLGANTE DE PUENTELARRÁ No hace aún tanto tiempo hubo en Puentelarrá otro puente, distinto del que dio nombre al pueblo, y del que nadie se ha ocupado todavía. No sabemos con certeza quién lo construyó, en qué circunstancias, ni qué papel le correspondió jugar. No se han hecho públicos planos o dibujos, ni conocemos con seguridad las fechas en que estuvo activo. Y sin embargo, existe allí, junto al río, un lugar llamado Puente Colgante. Quizá este aparente vacío documental sea la razón de que historiadores e investigadores de la arquitectura lo hayan ignorado hasta ahora. Pero cuando nuestras instituciones emprenden la tarea de inventariar los así llamados elementos menores del patrimonio arquitectónico, se podría esperar que un puente situado en un emplazamiento de considerable valor estratégico, con envergadura para salvar 60 metros de luz a 7 metros de altura sobre el cauce del Ebro no fuera tomado por una barcaza arr...
MOLINILLA VIVE
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

MOLINILLA VIVE Molinilla, típico pueblo alavés, en el Municipio de Lantarón, proveniente del antiguo Ayuntamiento de Salcedo, nos recibe con un proyecto de recuperación de su pasado perdido. A partir de la década de 1.950 pasó de tener 45 vecinos a tener apenas 4, debido al éxodo de sus habitantes a zonas urbanas e industriales. La Comunidad desapareció y con ello la vida social de un pueblo, que hoy, gracias a una pequeña recuperación de su población, 12 vecinos censados y 5 casas abiertas todo el año, pero con una gran ilusión y tenacidad están dispuestos a renacer como pueblo. La Junta Administrativa desaparecida en 1.977, volvió a constituirse en 2.004, con un proyecto a medio plazo: Molinilla Vive. Impulsar la reestructuración cultural y socioeconómica de Molinilla, mediante la implementación de un proyecto de desarrollo comunitario partiendo de la propia realidad de Molinilla y basados en una economía agrícola y ganadera ecológica y...
CAICEDO YUSO: Ermita del Lago e Imágenes religiosas
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

CAICEDO YUSO Este pequeño pueblo del Ayuntamiento de Lantarón, bien merece la pena visitarlo, en especial por sus alrededores. En la jurisdicción de este pueblo encontramos el lago de Caicedo. Es el más profundo de Europa a esa altura, lo que ha generado muchas historias curiosas en cuanto a su procedencia. Posee una interesante flora lacustre y gran profundidad. Cuando llega el frío se refugian en él, numerosas aves, como estorninos pintados, tordos o anátidas. Está declarado Biotopo Protegido. A su lado está la Ermita de Nuestra Señora del Lago, parte de una leyenda sobre su origen. Según la sabiduría popular, este lago surgió a raíz de un castigo divino. Los habitantes del pueblo que había bajo sus aguas le negaron tres veces consecutivas el pan a una mendiga, que no era otra que la Virgen. Como castigo, hizo que las aguas inundaran el pueblo, que desapareció. En conmemoración de aquella catástrofe, se levanta la ermita de Nuestra S...
Agresiones Sexuales siglos XV al XVIII en la Cuadrilla de Añana (Araba/Alava)
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Temas de hoy en día en la Cuadrilla de Añana durante los siglos XV al XVIII. Continuo la serie de artículos sobre qué temas están de actualidad hoy en día y que afectaban a nuestros antepasados en los pueblos de la Cuadrilla de Añana durante los siglos XV al XVIII. Vamos a conocerlos. No serán exactamente igual a como los vivimos hoy, pero sí perfectamente asimilables. Voy a citar nombres de personas y pueblos donde ocurrieron los hechos, pero, por favor, que nadie tenga la ocurrencia, pensamiento, de relacionarlos con personas que con esos apellidos viven en esos mismos pueblos en la actualidad, ya que tiene un cien por cien de posibilidades de equivocarse, ya que entonces los apellidos era pocos y muy comunes. TEMA DE HOY: AGRESIONES SEXUALES Llevamos más de un año asistiendo a un esperpéntico juicio por una violación grupal a una mujer durante las fiestas de San Fermín del año pasado por un grupo que se denominaba asimismo como “la manada”. Es lo que me lleva a ...