Ventas en el Camino de Orduña por Valdegovía: 2ª parte : Desde Villanañe hasta Osma

 A través de este estudio  sobre las ventas, vamos a descubrir no sólo ventas, posadas, mesones, vamos a descubrir otras historias de esta nuestra Valdegovía, a través de personajes que nos visitaron, de documentos de nuestros pueblos, de personas de Valdegovía que nos transmitieron y transmiten sus conocimientos sobre el valle, vamos a conocer sus paisajes, sus penurias, sus gentes…. 

En Villanañe la venta del Monte, de los Varona, que antiguamente se llamaba también Venta de Burguillos"

Venta del Monte

En el fondo Varona hay una escritura de arrendamiento de 1524, en la que Dª Catalina Ramirez, viuda de Rodrigo de Varona, da a renta "la casa mayor de Vurguillos" a Pedro Martínez de Villachica (los Villachica eran de Oquendo) "morador en la Venta del Vado". Esta venta a partir de 1600 se pasó a llamar "Venta del Monte, e incluso en el encabezamiento de la escritura de 1524, pone "Arrendamiento de la venta del Monte" escrito posteriormente. Es la referencia más antigua de la venta del Vado. Información facilitada también por Juan Vidal Abarca.

Es de suponer que la casa mayor de Vurguillos forma parte de la Venta del Monte o del Vado y que tenía más edificios en la venta como el molino, la ferrería, …Con posterioridad y en nuestros días se ha conocido también como Venta Pinales, apodo por el que conocían a sus arrendatarios Isidoro Sobrón y Aniceto Sobrón, abuelo y bisabuelo de su actual propietaria Yolanda Sobrón y que a partir de ahora la venta será conocida como Venta de la Yoli. 

Durante la guerra de la Independencia traigo este texto recogido en el libro “Francisco de Longa, de Guerrillero a General en la Guerra de la Independencia”, de José Pardo de Santayana y Gómez de Olea, ya que sirve para describir como era entonces el Camino de Burgos a Bilbao, que se separaba del camino real de Francia después de pasar Pancorbo, cruza el Ebro por Puentelarrá, pasa por Bergüenda y ESPEJO, y tras pasar un pequeño puerto boscoso llega a Berberana en el amplio valle de Losa. Desde ese pueblo el camino sube suavemente por un hayedo abierto hacia la cumbre cárstica y casi llana de Peña Orduña.

Se hace mención a un pequeño puerto boscoso que hoy no existe. Seguramente se refiera al tramo actual entre la Venta del Monte y Osma. Hay que tener en cuenta para la no existencia actualmente de tramos boscosos que muchos de estos terrenos tuvieron que ser dedicados a cultura (cultivo) por los pueblos de Valdegovía para con ello evitar el hambre dada la ruina a los que les llevó esta Guerra de la Independencia, con grandes aportes económicos tanto a la guerrilla como a los franceses. Ello obligó a muchos pueblos, a desprenderse de muchas de sus tierras y patrimonio para solventar las deudas contraídas por esta guerra.

Y también del citado libro tenemos otra referencia a esta venta: “A finales de Febrero de 1.810, la partida de guerrilleros de Longa, montó una emboscada cerca de ESPEJO en una zona de bosque inmediata a la Venta del Monte en la que apresó varios carros rezagados de una gran columna francesa que se dirigía de Orduña a Pancorbo. En el ataque murieron los 30 soldados franceses que los custodiaban, pero al oír los disparos, la columna volvió sobre sus pasos y los guerrilleros tuvieron que abandonar el botín"

En relación a la ferrería de esta Venta del Monte,


Restos actuales Ferrería 

Ya sabéis que la primera localidad de España en tener luz eléctrica fue Haro, y que los Varona pudieron ser los primeros.

Primer generador de luz instalado en Haro (La Rioja)

El generador es de 1.890 y fue empleado para la primera iluminación eléctrica de Haro, el 17 de Septiembre de aquel año. Ese generador, cuando quedó pequeño para las necesidades de Haro y necesitaba uno mayor fue adquirido por la familia Varona y destinado al molino que tenía en la Venta del Monte reconvertido en fábrica de luz, y fue destinado a dar luz al pueblo de Villanañe entre 1.918 y 1.948. Con posterioridad, Cipriano Ruiz de Loizaga adquirió este primitivo generador y en la actualidad lo podemos contemplar en un pabellón museo particular de coches antiguos en Espejo.

A partir de ahora, vais a oír la denominación de Burguillos a diversas ventas en el camino. Se usó antiguamente, al menos en origen, con el significado que da el DRAE de "aldea o población muy pequeña, dependiente de otra principal", pero es posible que a esta zona boscosa se la conociera como Burguillos, y hoy en día queda como topónimo una pequeña cota como Monte Burguillos a la izquierda del cruce de Cárcamo hacia Villanañe.

En Villamaderne: la Venta Blanca, otra venta de Burguillos, la venta de Santa Lucía y la venta de Orrillo

 Pero antes comentar el caso de Villamaderne que trasladó ermita Santa Lucía consecuencia del nuevo trazado de la carretera a Orduña.



Esta ermita estaba al otro lado del río Omecillo, exactamente en el camino actual parcelario de Espejo a Villanañe. Al hacer la carretera de Orduña por el trayecto que hoy conocemos, los carreteros y viajantes dejaron de pasar por su antiguo emplazamiento, y desmontan la ermita a la que tenían gran veneración y la reconstruyen en su situación actual, algo más pequeña, pues en las cuentas del Concejo de Villamaderne ingresan una cantidad por la venta del material sobrante.

Pero no todo era devoción.

Noticia de 30-9-1931 Periódico la Libertad. LE DA CON UN PORRON EN LA CABEZA.

La Guardia civil de Espejo dice haber detenido en el punto denominado "Ermita de Santa Lucia', término del pueblo de Villamaderne, en que se celebraba una romería, a Eduardo Murga Ribas, vecino de Ormijana, por haber tirado un porrón que fue a caer sobre la cabeza del Joven Juan Cruz Ochoa, rompiéndose y causándole los cristales dos heridas leves en la cabeza y mano Izquierda.

Venta Blanca de Villamaderne



Venta Blanca y Venta Santa Lucía, eran de la misma propiedad y dentro del conjunto de Venta Blanca.

En mi libro sobre Valle de Valdegovía sobre esta Venta, publiqué su historia, escrita por primera vez, basándose en la relación de la Marquesa de Montehermoso, con dicha venta.

Mucho se ha hablado de María del Pilar de Acedo y Sarría, marquesa de Montehermoso, por su matrimonio con Ortuño de Aguirre del Corral y que también ostentó los títulos de Condesa del Vado, y Condesa de Echauz, en especial su relación con José Bonaparte, del que fue su amante, con el beneplácito de su esposo.

Pero pocos sabíamos que esta misma marquesa de Montehermoso tuvo su relación con Valdegovía, pues por herencia, fue la propietaria de la que hoy conocemos como Venta Blanca, en el término de Villamaderne.

Así en 1828 era la propietaria de Venta Blanca, y encontramos el arrendamiento a Marcos de Lambarri, vecino de Espejo, de la venta del vado llamada comúnmente venta blanca sita en jurisdicción de Villamaderne, sobre el camino real que dirige desde Pancorbo a Bilbao, con su casa, horno, molinos, presa, puente de piedra, hermita titulada de la Blanca, caminos, aceñas, huertas y heredades a ella pertenecientes. En el arrendamiento se estipula que el molinero-ventero se hará cargo de las obras menores, y el precio de la renta se estipuló en 80 fanegas de trigo valenciano.

La venta Blanca en su origen estuvo vinculada a los bienes del mayorazgo fundado por Bartolomé de Sarría Abecia y María Ortiz de Zárate el 1 de noviembre de 1580, quienes fueron padres de Martín Alonso de Sarría «el de Abecia quien fue un político e historiador alavés. Desempeñó el cargo de alcalde de Vitoria desde 1629 a 1633 y el de Diputado General de Álava desde 1621 a 1624.

El 23 de Julio de 1588, realizan “el apeo, deslinde y amojonamiento de la Casa, venta, molinos y heredades del Vado, y que, en el citado apeo, comienza así: En la casa del Vado, dicha de Murga…

Murga sería un propietario anterior de la venta.

Sin embargo, nos hace suponer que la casa actual sería construida o bien remozada en 1592, porque así lo refleja la cuña del arco de la puerta de entrada.

Por ese apeo, sabemos que María Ortiz de Zárate la compró a Fernando de Pinedo Nograro, vecino de Lapuebla de Arganzón y señala que ha poco que la compró sin especificar la fecha. Posteriormente encontramos como propietario a Luis José Sarria Liquez Paternina, a quien le sucede en la propiedad su viuda Josefa de Paternina y Salvatierra, vecina de Vitoria, quienes tuvieron dos hijos, José, y Francisca, ésta última señora de Erenchun, de la torre de Ascarza. Son los arrendatarios en 1670 José de Uriarte y María Cruz de Mendieta vecinos de Villamaderne.

Les sucede en la propiedad el hijo, José Tomás de Sarria Paternina y Liques, quien fuera caballero de la Orden de Santiago, señor de la villa de Herenchum, el Vado y de la Torre, y Casa Fuerte de Ascarza, cabeza del linage de Gauna, maestre de campo, comisario y diputado general de la provincia de Álava, y le tocan por las Casas de Sarriá de Aveçia, Paternina y Gauna, sitas en la misma provincia. Su viuda, Mariana Tomasa de Inarra Isasi, vecina de Vitoria, da en 1715 en arrendamiento a Miguel de Aceña, vecino de Villamaderne, debiendo pagar por dicho arrendamiento durante 9 años, 100 fanegas de trigo alaga, blanco y valenciano en tercios.

En este documento de arrendamiento de 1715, se lee claramente que la Venta Blanca tenía dos casas: “Las casas de El Vado y de Santa Lucía, que comúnmente llaman La Blanca, Hermita, Casa de Horno, molinos, presa, y puente de piedra, Caminos hazeñas y demás propiedades”. Suponemos que una sería la principal que estuvo y está donde ahora la conocemos. La otra, sería una secundaria en sus cercanías y al otro lado del puente, junto a la actual carretera a Orduña que entonces no existía, y serán de esta casa, después de quemarse, los restos que se han conocido en este lugar, y así en el libro de toponimia de José Antonio González de Salazar, está señalizado el término Casa Quemada. Qué bonita es la toponimia. Pena que por la concentración parcelaria que tanto benefició a nuestros agricultores, para la toponimia fue un desastre por la cantidad de términos que se han perdido.

Posteriormente el propietario de la Venta sería Francisco Luis de Sarría Paternina Heredia Liques según un documento de 1735 en el que aparece como tal, encargando cuatro piedras de molino en Elguea y en 1762 dos piedras en Marquina. Este hombre fue Regidor de Vitoria en 1748.

En 1775 encontramos como propietario a Francisco Luis de Sarria Paternina y Abecia, primer conde del Vado desde 1743, vecino de Vitoria de donde fue alcalde en 3 ocasiones, pero residía en Zamora aquel año, en que por aguas torrenciales caídas los días 19 y 20 de julio de 1775 destrozan el puente y la presa del molino, dejándolo inútil, por no poderse transitar por el puente, que finalmente se termina de reparar en 1779. Las obras las financia con un préstamo de 30000 reales que le presta Manuel de Ocharan Salazar, cura de Barrio y su hermano Eugenio, a un tipo de interés del 5%, hipotecando en garantía todo lo que poseía en Villamaderne.

En 1783, es el propietario el segundo conde del Vado, Luis José de Sarría y Hurtado de Mendoza, alcalde de Vitoria en 1753, casado con María Antonia de Villafañe y Valencia.

Y ya en 1806, son los propietarios los padres de la Marquesa de Montehermoso, José María Manuel Acedo y Atodo, II conde de Echauz y Luisa de Sarria y Villafañe, IV condesa del Vado, de quienes heredaría la propiedad.

Estos arrendarían la venta Blanca a Ramón de Lacaber, vecino de Cárcamo y posteriormente de Villamaderne hasta 1828, año en el que hemos empezado nuestra historia.

La marquesa murió en febrero de 1869, heredando su hija Amalia sus títulos y propiedades.

Su heredera, María Amalia de Aguirre Zuazo y Acedo, vendió la propiedad, en 1870, a Francisco de Borja Varona y Salazar de la Infanzona Casa Torre de los Varona en Villanañe, quien estaba casado con la Princesa italiana Catalina de Brancaccio, hijas de los príncipes de Friggiano (Italia).

En 1934, la Venta Blanca, pasó a propiedad de D. Fernando de Anchoriz, quien la restauró, y procedió entre otras cosas al derribo de la ermita de la venta, dedicada a la Virgen Blanca, y la colocación del escudo de armas actual de los Anchoriz, colocado el 14 de abril de aquel año, y traído exprofeso de la Casa Hidalgorena del lugar de Anchoriz (Navarra). Sin embargo, para la colocación de su escudo, eliminó el anterior que presidía esta Venta Blanca, escudo que también estaba en la fachada de la antigua ermita que derribó, y que lógicamente no podemos identificar.

Venta El Horrillo y Venta Santa Lucía

Foto vemos
Término El Horrillo  fondo blanco con estela naranja y término Casa Quemada encima anterior en recuadrado cuadrado donde estuvo la Venta de Santa Lucía

Foto: Restos Venta Horrillos

Para la localización de la Venta de Horrillos solicité ayuda a Teófilo Aguayo, de Villamaderne, importante persona en el mundo cultural de Valdegovía y de Álava, pero un problema de pérdida cognitiva, hizo que me explicara durante media hora dónde había estado, pero no me enteré de nada, pues mezclaba esta venta con la Venta Blanca, me hablaba de la existencia de un puente. Lo comenté con su sobrino Roberto Aguayo, agricultor en Villamaderne, y que ya iba a preguntar y mirar donde estaba El Orrillo.

Bueno, en el citado libro de toponimia de José Antonio González Salazar descubro que en la actualidad existe en Villamaderne el término El Orrillo, a continuación del término ya mencionado de Casa Quemada, y lindante a él el término la Venta Caída. Qué importancia sigue teniendo la toponimia para rescatar patrimonio desaparecido.

Una vez me hube pateado la zona, e indicarle a Roberto que en base al plano toponímico había encontrado los términos, Roberto Aguayo, me contestó enviándome unas fotos parcelarias con la situación de los términos.

Y ahora sí entendí todo lo que Teófilo Aguayo me intentó decir, pues descubro también que el término y venta Horrillos están en frente de La Presa Vieja, y que allí debió existir un puente al que se refería Teófilo.

La situación de estas ventas, anteriores a la actual carretera Orduña me sugiere que por aquí también pasaba un camino que llevaba a Lakozmonte y otro desvío de este camino empalmaba con el camino salinero que pasaba por las inmediaciones de Villamaderne procedente de Villanañe como ya he comentado al principio de la charla. Este camino de Lakozmonte y Cuartango claro está es donde se sitúan también las ventas que vamos a ver a continuación una de Villamaderne también y otras cuatro de Cárcamo.

VENTA BURGUILLOS EN VILLAMADERME

 

Foto: Venta Burguillos


Baso estas líneas en el artículo que para El Eco de Valdegovía y El Correo escribí hace ya unos cuantos años.

No es habitual encontrar en las páginas escritas casas humildes cuya posesión se ha ido transmitiendo de generación en generación, durante años e incluso siglos, dentro de la misma familia y menos aún encontrar al frente de la propiedad un mismo apellido.

Uno de estos pocos casos lo encontramos en Valdegovía, concretamente en el pueblo de Villamaderne, en su casa, Venta de Burguillos.

Venta Burguillos, fue venta en el camino de Vizcaya a Castilla, donde paraban los arrieros a descansar y repostar. Todavía hoy llaman a una de las habitaciones de la casa, la habitación de los arrieros.

Esta Venta de Burguillos está relacionada con la familia Valle. Se tiene constancia que al menos desde 1.747, esta familia ha mantenido la posesión de esta venta, transmitiendo la misma de padres a hijos primogénitos o primer varón según constaba en el contrato de censo enfitéutico primitivo. Nos encontramos que el apellido Valle figura durante años y años al frente de la posesión de Venta de Burguillos.

El censo enfitéutico o enfiteusis fue una forma antigua de posesión mediante la que el propietario cedía el dominio útil de la propiedad, pudiendo ser transmitido el dominio en todo o en parte, correspondiendo al propietario un porcentaje de la transmisión. Esta fórmula es diferente al arrendamiento tradicional en el que el propietario cede el uso de la propiedad, no así su dominio.

El censo enfitéutico o enfiteusis, es hoy una figura desfasada, y no fue una fórmula habitual en el País Vasco, no así en el País Valenciano y en Cataluña, donde hoy sigue vigente en su código civil y hay muchos bloques de pisos gravados por un censo enfitéutico que da derecho a muchos nobles a seguir percibiendo una cantidad del importe de cada de venta de viviendas que se haga, o cobrar una cantidad mejor para liberar la finca de la enfiteusis para siempre.

Esta Venta aparece denominada como Venta de Burguillos del Marqués en el plano del tramo número 9 de la carretera de Bilbao a Pancorbo, tramo entre Frente Fresneda y la Venta del Monte, realizado por el director de dichas obras, D. Joseph Santos Calderón, el 30 de agosto de 1.769 en Bilbao.

Los propietarios anteriores, Vicente y Margarita adquirieron la propiedad de la Venta, cesando entonces la enfiteusis, a los herederos del Marqués de la Rosa, de ahí también la denominación de la Venta como Burguillos del Marqués en el plano de 1.769.

La última renta anual que recordaba Margarita haber pagado era de 600 pesetas y dos capones. Los dos capones estaba así establecido desde tiempos inmemorables.

 

Y AHORA ENTRAMOS EN JURISDICCIÓN DE CARCAMO, donde encontramos 4 ventas

 Venta Herrán


Foto: Venta Herrán

Según información que me dio en su día José Mari Beltrán de Salazar, esta venta fue conocida también por Venta Burguillos de Abajo, y también la Venta del Cano, aludiendo con esta denominación al que residía en ella. También hay dudas de si el Cano era por sus canas, o bien su morador se apellidada Elcano.

También se le ha llamado Venta Guerra pues dicen que, por la guerra civil del siglo pasado, por envidias, mataron a la familia que en ella residía, para hacerse con la propiedad de la Venta. Estos comentarios me los he encontrado también con una venta que hubo en Santa Gadea del Cid.

Sobre sucesos Venta Herrán

Después de mi conferencia el 23-05-2025, en que puse en duda la existencia de los hechos, por haber encontrado otro caso igual en Santa Gadea del Cid

Mila Madinabeitia, me envía por washapp la historia de lo que sucedió publicada en el diario DEIA

A Mila a su vez me lo reenvía de una amiga suya Elena Pinedo Herrán, cuyos padres son de Cárcamo, quien nos dice que la hermana de su bisabuela fue María Eguiluz Sopelana y los hijos de ésta Adolfo, Cristóbal y Verania, protagonistas desgraciados de esta historia.

Ahora se le llama Venta Joaquín, pues el nombre de la persona que la restauró no hace muchos años y vive en ella.

Venta Burguillos de Arriba



Esta es la que hoy conocemos por Venta Burguillos, y, según José Marí Beltrán de Salazar, se le llamó Venta Burguillos de arriba. No aparece en los planos de la nueva carretera a Orduña.

Venta de la Herradura y Venta de Burguillos de Fresneda

 

Foto: Situación de las Ventas de referencia a izquierda y derecha tomando el cruce. Hoy ambas desaparecidas

la venta de la Herradura y la venta de Burguillos, llamada de Burguillos de Fresneda en el mapa del proyecto de la nueva carretera a Orduña. Estaban en el cruce de carretera hacía Cárcamo.

La Venta de la Herradura, deba posiblemente su nombre a que en ella se herraban los animales que por esta zona transitaban, y durante la tercera guerra carlista hubo un intento de amurallarla y hacerla fuerte contra los liberales, tras desechar realizarla en unas casas en Espejo a la salida hacia Orduña. Sin embargo, todo el dinero que tenían lo gastaron en fortificar en Nanclares. 

Y por último Osma, aquí dudo que el camino desde este cruce en aquellos años antes de la carretera a Orduña, siguiese hasta Osma, y a Osma se llegaría por el viejo camino tras pasar Caranca y Astulez.

Foto: Pueblo de Osma

En Osma tuvieron los Varona otra venta, según me indica Juan Vidal Abarca, pero desconocemos su emplazamiento.

 Sabemos que hubo una venta que se incendió en Osma en Julio de 1937. Debía ser también la casa del portazgo.

Y una posible venta hubo junto al puente de Morano o Morraño, llamada la Venta del Hambre en el itinerario de Picquet realizado en 1810 para el ejército de ocupación durante la Guerra de la Independencia, que recoge esta venta en la vía de Madrid a Bilbao a 4 leguas de Bergüenda y una de Orduña, la sitúa en el puente Murano (Morraño) entre Osma y Berberana en el límite entre Burgos y Álava. Pensamos que estaba en Berberana. Sin embargo, Picquet se equivó en su ubicación, pues esta Venta del Hambre estuvo como bien dice a una legua de Orduña, y por la documentación que hemos manejado perteneció a Délica.

Pero Osma, también tuvo viajeros ilustres, según nos descubre mi amigo Ricardo Angulo Pinedo en su trabajo “libros, papeles y voces de Osma”


Joseph Baretti


Estos párrafos pertenecen al volumen segundo de la obra “A Journey from London to Genoa through England, Portugal, Spain and France” de Joseph Baretti publicada en Londres en 1.770. Joseph Baretti contaba 50 años en el momento de realizar este viaje y era secretario de la Real Academia de Pintura, Escultura y Arquitectura de Londres. Había nacido en Turín en 1.719 y murió a los setenta años en Londres.

28 de febrero 1769.- Comimos en Espejo y cenamos en Orduña.

Nunca he tenido en todos mis viajes un día tan fatigoso como éste: dieciséis horas anduvimos a lomos de mula, y no obstante sólo avanzamos diez leguas. El aspecto entre Ameyugo y Espejo era agradable; tampoco me desagradó el paisaje en torno a Osma; hasta aquí la carretera era aceptable. Pero desde Osma hasta Berberana se atraviesa un terreno que bien podría calificarse como la cumbre de una montaña rocosa, de pendientes uniformemente oblicuas. No podía explicarme cómo mantenían las mulas el equilibrio en aquellas laderas tan dificultosas e inclinadas. Y, sin embargo, estos peligros y dificultades desaparecían al compararlos con los que encontramos desde Berberana a la Venta de la Peña, un albergue que se yergue aislado en lo alto de una elevada Peña o montaña que separa Castilla la Vieja de Vizcaya. Y eso que la carretera se había terminado dos años antes, 1767.

Otro viajero ilustre. Estos párrafos están tomados del diario de Gaspar Melchor de Jovellanos

 

9 y 10 de septiembre de 1.769, mismo año en que estuvo el anterior.

 Es increíble la sequía del año: arroyos, ríos todo está árido; vése el camino real que va a Bilbao; muchas lanas conducidas por él. A su orilla Berberana; a nuestra izquierda vista de Osma donde debemos hacer noche; ruin lugar; llegamos cansados; anduvimos nueve leguas y media; posada bastante limpia; cenamos con aseo; en el camino dos pulgadas de polvo blanco calizo desecho del relleno; puente a la entrada sobre el río Omecillo, que corre a buscar el Ebro (Aquí se equivoca pues este tramo es Tumeceillo). Osma pertenece a la jurisdicción de Valdegobía compuesta de veintiún lugares pertenecientes a la provincia de Álava; éste el primero por la parte del Oeste; tendrá como treinta vecinos.


Domingo, 10 de septiembre. Era ya de día cuando me llamaron. A misa en la parroquial: bellísimo retablo de arquitectura; zócalo formado por las pilastras y entrepaños, con pinturas; dos columnas corintias en medio y a los extremos dos pilastras sostienen el cornisamento cortado en medio; cuadro en el intercolumnio principal; en los otros dos, uno, sobre todo. El segundo cuerpo, cuadro con frontón encima y un arbotante vuelto a cada lado; la pintura mala. Di a Acebedo dos onzas. A caballo a las seis. Todo el camino sobre la lastra descubierta. Se pasa por Fresneda, Corezmo,(se refiere a Cárcamo), Quinea. Desde aquí se empieza a pasar por un monte de buenas encinas; antes siguen los pinabetes. Barrón, Artaza, Escota. Siguen las encinas; antes de llegar a este pueblo va el camino por una profunda cortadura hecha en la peña, de mucha extensión, obra de grande espíritu, constancia y dispendio. ¿De qué tiempo? ¿De la Edad Media? Constaría; es sin duda de los romanos. Ormijana, Subijana, Mantuite (Montevite), Ullaborri (Ollavarre) y Nanclares; aquí almuerzo.

No estaba hecha aún la carretera de Nanclares a Espejo. La actual carretera que une Vitoria con Valdegovía por Nanclares no se hizo hasta 1860, y para que os hagáis idea la carretera que sube a Bellojín se hizo 100 años más tarde.

Christian August Fischer




del relato del viaje de Bilbao a Burgos por Christian August Fischer. Jornada tercera. Aduana de Osma

El valle (río Tumecillo) se ensanchaba cada vez más; a través de campos bastante hermosos, sembrados de chozas y al cabo de una hora de marcha, llegamos al siguiente mediodía a Osma, donde en la frontera de Álava, se halla la Aduana. Los empleados se contentaron con palparnos los bolsillos e hicieron que el conductor nos pidiera la propina para echar un trago, pero ya la teníamos lista.


Cambio en paisajes y casas

 

Aquí el cultivo comenzó a disminuir, el país a ser más llano y la vestimenta y las fisonomías, a tomar un aire más diferente. También el clima se tornaba más rudo, las aldeas que atravesábamos no eran sino un montón de cabañas construidas con tierra y a menudo horadadas al aire libre; sin embargo, las iglesias siempre eran grandes y magníficas y tampoco se carecía de conventos.

Por lo general, los campos estaban sin cultivo; y en lo que la vista alcanzaba, no se veían árboles ni arbustos; en lugar de mulas, con frecuencia se veían borricos y casi no había vacunos, sino una gran cantidad de negros cerdos y rebaños de excelentes ovinos.

Las viviendas eran cada vez más sucias y tanto el pan como el agua de la peor calidad; pero el vino era mejor y a mejor precio.

Vestimentas



Pronto vimos hombres con largos sombreros de fieltro con mantas largas y terrosas, los pies envueltos en harapos y sosteniendo en las manos, palos nudosos. En lugar de las enaguas de color y los elegantes corpiños de las vizcaínas, no vimos sino blusas de gris amarillento; a las hermosas trenzas de que ya les he hablado (se refiere a las vizcaínas) sucedieron cortos cabellos, erizados y cubiertos de un gorro de fieltro con un velo negro por encima.

Personas


Las caras nos parecieron más alargadas, los rasgos menos bellos, pero los ojos más brillantes y animados. El bienestar del vizcaíno y su presuntuosa alegría habían desaparecido, no se veía otra cosa que la indigencia y serias y tristes fisonomías; sin embargo, el lenguaje parecía adquirir un carácter más puro y un acento más sonoro.


Y aquí doy por terminado mi estudio sobre las ventas en el Camino de Orduña por Valdegovía







 



 







 

 


 


Comentarios

  1. Como siempre, un exhaustivo y completísimo trabajo. Muchas horas silenciosas de trabajo de búsqueda, de recopilación de datos y más datos.Enhorabuena

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Fue José Mardones el primer cantante en grabar el himno de Argentina en Nueva York en 1910?La FONTECHA de JOSE MARDONES y su GRABACION del HIMNO de ARGENTINA

PEÑA BACHICABO: La primera cruz erigida en el País Vasco Navarro y posiblemente en España

Ventas en el Camino de Orduña por Valdegovía: 1ª Parte: Desde Miranda-Puentelarrá hasta Espejo