Temas de hoy en día en la Cuadrilla de Añana durante los siglos XV al XVIII: AMNISTIA FISCAL, EVASION FISCAL, PAPELES DE PANAMA

 

Temas de hoy en día en la Cuadrilla de Añana durante los siglos XV al XVIII.

Continuo la serie de artículos sobre qué temas están de actualidad hoy en día y que afectaban a nuestros antepasados en los pueblos de la Cuadrilla de Añana durante los siglos XV al XVIII.

Vamos a conocerlos. No serán exactamente igual a como los vivimos hoy, pero sí perfectamente asimilables.

Voy a citar nombres de personas y pueblos donde ocurrieron los hechos, pero, por favor, que nadie tenga la ocurrencia, pensamiento, de relacionarlos con personas que con esos apellidos viven en esos mismos pueblos en la actualidad, ya que tiene un cien por cien de posibilidades de equivocarse, ya que entonces los apellidos era pocos y muy comunes.

TEMA DE HOY EN DIA: AMNISTIA FISCAL, EVASION FISCAL, PAPELES DE PANAMA



Pues bien, en aquellos tiempos también nuestros vecinos de entonces sufrían este tipo de problemas fiscales: había personas que no pagaban impuestos, con lo que ello suponía para los bolsillos de los que sí tenían la obligación de pagarlos. Lógicamente les tocaba a más al tener que descontar para los pagos a los que estaban exentos. El impuesto que más se sufría era el conocido como Alcabala, que lo podíamos asimilar hoy al pago de la Contribución o IBI. Era un impuesto administrado por los Concejos y una vez recaudado entregado a su hermandad correspondiente para atención de los pagos comunes. El impuesto de alcabala se repartía entre los vecinos que estaban obligados a su pago, es decir, los llamados “pecheros” o personas buenas, y el Concejo lo repartía en función de estimación de renta de cada vecino, pagando más los que más tenían, y consideraciones como estado de viudedad o menores. Pero había personas que legalmente no tenían que pagar impuestos: los exentos: fundamentalmente los privilegiados, bien por razón de estamento (nobleza y clero), bien por razón de fuero territorial, o por merced real, acumulándose una gran cantidad de casos particulares. En el caso que nos ocupa estamos hablando de los Fijosdalgos, que en la época que nos referimos lo eran por título hereditario con los privilegios que ello conllevaba. Es decir, no se lo habían ganado a pulso, sino que era por herencia. Este privilegio duró siglos y fue abolido en 1812 con la proclamación de la Constitución de Cádiz

Los hidalgos aparecen como figuras sobresalientes a raíz de la invasión musulmana en el siglo VIII, que terminaría con el dominio visigótico dentro de España.   Hubo falsos hidalgos y frente a ellos, la auténtica “hidalguía de sangre” fue la que se impuso en un principio. Hidalgo (también conocido por infanzón) lo era el descendiente de cristianos viejos, sin mezcla alguna de sangre mora o judía, que se habían distinguido, entre otras tareas, en la lucha contra la morisma. Por eso se decía que los reyes hacen caballeros, pero no hidalgos: éstos no se hacen, sino que nacen. 

La primera distinción que cabe hacer es la de hidalgo de sangre:

El hidalgo de sangre, también llamado escudero (si ejercía ese oficio para otro noble o ricohombre magnate que lo fuera aun sin título) o infanzón donde era usanza, era aquel a quien la nobleza le venía por descender de quienes habían disfrutado de ella desde tiempo inmemorial.

Hidalgo de solar conocido era el hidalgo que tenía casa solariega, o que desciende de una familia hidalga que la tiene o la ha tenido. Para ser reconocido como hidalgo solariego, era necesario justificar que los cuatro abuelos habían sido a su vez hidalgos - por los cuatro costados -, excepto en Castilla donde a su uso se decía El caballo lleva la Silla (o solar). Osease, con que fuese el padre de casa reconocida con nobleza antigua, los hijos e hijas también lo serían, aunque sus madres no lo fuesen e incluso fueran ilegítimos. Es el famoso caso del cantar de gesta castellano sobre el reconocido infante Mudarra y los infantes de Lara, sus hermanos de Padre, que recoge costumbres ancestrales a la Castilla condal originaria anterior al siglo X, y en el que se reconoce que ni siquiera la madre tenía que ser necesariamente cristiana o castellana, como también lo fue el hijo reconocido y heredero del rey Alfonso VI.

Hidalgo de ejecutoria era reconocido como el que ha litigado por su hidalguía y ha probado ser hidalgo de sangre. Se demostraba mediante la presentación de escrituras y testigos en un juicio de ejecutoria que debía superar.

Hidalgo de cuatro costados era denominado aquel que podía probar que sus abuelos paternos y maternos eran hidalgos (de cualquier clase).

La hidalguía de privilegio:

El hidalgo de privilegio podía ser de dos maneras:

1.Hidalgo de privilegio por méritos o servicios, cuando el Rey daba privilegio de tal por su mucha valía, grandes servicios en la guerra o en la paz, así se daba principio de hidalguía por ser bueno en el servicio público. Los hidalgos de privilegio eran tratados de manera despectiva en muchas ocasiones por los de sangre, y se les apartaba de los actos sociales y de participar en hermandades. Estos eran los recién nombrados por algún servicio o tarea y muchos de los que estudiaban en las universidades. La hidalguía de privilegio no llevaba aparejada automáticamente la hidalguía de sangre, ya que “el Rey puede fazer cavalleros mas non fidalgos” y era preciso el paso de tres generaciones que pudiesen acreditar la asunción del more nobilium desde el otorgamiento del privilegio para que al “hijo de padre y abuelo” se le reconociese la hidalguía.

2.Hidalgo de privilegio por compra eran los que habían comprado sus hidalguías, por lo general para no pechar y tener acceso a algunos empleos o dignidades, tenían las mismas exenciones y preeminencias que los demás, pero sin las calidades de nobleza y sangre.

Por eso cuando alguien se avecinaba en un pueblo para no pagar impuestos iniciaba un pleito de hidalguía o vizcainía, a fin de eludir el pago de impuestos y habituales fueron los pleitos entre el pueblo llano o pechero y los fijosdalgo, así como también entre propios vecinos de un pueblo contra el resto de sus vecinos para que les reconocieran su hidalguía.

Pleitos entre pueblo llano y fijosdalgo:

En 1777, encontramos el Pleito entre los concejos y vecinos pecheros de la antigua hermandad de la Ribera (Álava), que comprende los lugares de Basquiñuelas, Caicedo de Yuso, Comunión, Hereña, Igay, Manzanos, Montevite, Ollavarre, Salcedo, San Miguel, San Pelayo, Villabezana y Viloña, con numerosos vecinos que se dicen hidalgos, cuya pieza común, que incluye las acusaciones y tasaciones de costas.

Pleitos de personas que migraron internamente dentro de la Cuadrilla

El 11-7- 1605 se dicta la  Ejecutoria de hidalguía a favor de Juan Díaz de Villacián, vecino de Basabe (Álava), nieto de Juan Díaz de Villacián, quien comenzó el pleito por su hidalguía en el año 1512, y que provenían de Vallurerca.

Pleitos de personas que llegaron a Cuadrilla de Añana:

Real provisión de vizcainía expedida a petición de Miguel de Totoricagoena de Aranzamendi, natural y originario de la Anteiglesia de Santa María de Cenarruza (Vizcaya), y vecino de Fontecha (Álava). 1792-12-19

Real Provisión de vizcainía expedida a petición de Andrés de Madariaga, natural de la Anteiglesia de San Miguel de Basauri (Vizcaya) y vecino de Puentelarrá (Álava). 1785-4-6.

 

Pleitos de personas que se fueron de Cuadrilla de Añana, fuera de Alava:

Solicitud presentada por Francisco de Guinea, vecino de Valdealgorfa (Teruel) y natural del lugar de Molinilla, para obtener información de limpieza de sangre de su familia. 1678-4-18. 

Pleito de Juan de Corcuera, natural de Fontecha (Álava) y vecino de Segovia.1603

1623. Ejecutoria del pleito litigado por Diego López de Tuesta, vecino de la villa de Fuentepelayo (Segovia) con el licenciado Juan de Morales Barnuevo, fiscal del rey y con el concejo, alcaldes, regidores y hombres buenos de dicha villa, sobre su hidalguía de sangre.

Pero también tuvieron estos Fijosdalgos otros privilegios. Hay una sentencia judicial que determina que los Hombres buenos o Pecheros deben ser los que alojen en sus casas y a su cargo, a las tropas militares cuando se establezcan en el pueblo, y sólo en caso de estar estas llenas lo deben hacer los hijosdalgos.

En los Concejos y Ayuntamientos, había duplicidad de cargos, unos por los fijosdalgo y otros por el pueblo llano o pecheros, e incluso algunos cargos se reservaban exclusivamente para los fijosdalgo no pudieron acceder a ellos las personas del pueblo llano, que dieron también origen a innumerables disputas entre vecinos por mor del rango.

 

Comentarios

  1. Al final, si no he leído mal, escurrían el bulto quienes más tenían y pechaban los de siempre, el pueblo más llano

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

DESMENUZAR EL VINO: Origen del cuartillo de vino y porqué a los de Fontecha les llaman balleneros

Cambio climático: Valdegovía, enero de 1929 “Dos pastores mueren de frío en Valdegovía”

INSCRIPCIONES FASCISTAS ITALIANAS EN EL VALLE DE VALDEGOVIA