Vidrieras Religiosas en edificios civiles en Vitoria-Gasteiz
Por Mikel Delika y
Juan Carlos Abascal
Son muchas las vidrieras que ornamentan edificios religiosos en Vitoria-Gasteiz, como ambas catedrales, museo de los faroles, y cantidad de iglesias.
Pero en Vitoria-Gasteiz no sólo
tenemos vidrieras religiosas en edificios eclesiásticos, si no también en
edificios civiles, y es lo que queremos mostraros en este artículo
Edificio de viviendas en c)
Pío XII nº 2
En este portal de viviendas en el
Barrio de las Desamparadas, encontramos en su escalera y en cada uno de sus
pisos, sendas vidrieras en las que vemos reproducidas imágenes características
de la Virgen en la Provincia de Araba/Álava, representando cada una de ellas a
una de nuestras siete Cuadrillas.
El edificio fue construidos por
Construcciones Ocenda y no ha sido posible determinar el autor de las
vidrieras, barajándose la posibilidad de que fuesen encargadas a Anastasio
López Riaño vidriero en Vitoria, primero en Manuel Iradier cerca Plaza Toros
donde estaba el Restaurante Vegetariano El Museo del Órgano y luego se trasladó
a Nuestra Señora de Estíbaliz. Anastasio vino a Vitoria procedente de Irún,
donde trabajó en Artistas Vidrieros de Irún. Suyas son las vidrieras que luego
presentaremos en la antigua Policlínica de San José en la calle Beato Tomás de
Zumárraga, estando en posesión de Mikel Delika los bocetos del encargo. Sin
embargo, Anastasio López Riaño el trabajo de pintura él no lo hacía y puede ser
de Artistas Vidrieros de Irún, como las de la Policlínica, o de Vidrieras de
Arte de Bilbao.
Estas vírgenes representadas en
las vidrieras son las de Estíbaliz, Angosto, La Encina, Oro, Berberana,
Ibernalo y Urrialdo.
Nuestra Señora de Estíbaliz
es la advocación de la Virgen más antigua de Araba/Álava. la devoción a la
Virgen de Estíbaliz estaba ya muy extendida en el siglo XI. El seis de mayo de
1923 fue coronada la Virgen de Estíbaliz, como reina y madre de todos los
alaveses.
Representa a la Cuadrilla de
Vitoria/ Gasteizko Kuadrilla, pero en su momento parece ser que también
quisieron representar con ella a la Cuadrilla de la Llanada Alavesa-Arabako
Lautadako Kuadrilla.
Nuestra Señora de Angosto o
Virgen de Angosto es una advocación mariana. Tiene su origen en el lugar de
Angosto, en el pueblo de Villanañe en el Valle de Valdegovía, donde cuenta la
leyenda que un pastorcillo Martín Hernando, encontró la imagen en un recodo
angosto del río Omecillo en el año 1089. Sin embargo, estudiando la
documentación de la misma, teniendo en cuenta que los primeros documentos sobre
este lugar son del siglo XV, y las primeras construcción del siglo XIV, que
fuese en ese siglo cuando empezó la devoción a Nuestra señora de Angosto. El 29
de julio de 1955 la Sagrada Congregación de Ritos la declaró como patrona de
los Valles de Valdegovía, Cuartango, Ribera Alta y Ribera Baja en Álava y de
los valles de Losa y Tobalina en la Provincia de Burgos. Y un año después, el
10 de julio de 1956, tuvo lugar el solemne acto de la proclamación del
Patronazgo, en la explanada frente al santuario, presidido por el arzobispo de
Burgos, Monseñor Luciano Pérez Platero, y asistido por el obispo de Vitoria,
Monseñor Francisco Peralta.
Representa a la Cuadrilla de
Añana- Añanako Kuadrilla
La Virgen de la Encina, fue la copatrona de Álava junto a San Prudencio, según se acordó en las juntas generales de Älava el veinte siete de Noviembre de mil ochocientos doce, y el acta se aprobó al día siguiente. Sin embargo su nombramiento oficial nunca fue realizado, ocasionando muchos disgustos al pueblo de Artziniega, hasta que 14 de setiembre de 1941, el papa Pio XII nombró a la Virgen de Estíbaliz Patrona de Álava, en detrimento de esta Virgen de la Encina que se venera en su santuario sito en Artziniega.
La influencia de su devoción se
extendió a los pueblos limítrofes de Álava, Vizcaya, Burgos y Cantabria; de la
que dan fe los testimonios existentes de las peregrinaciones, milagros, exvotos
y hasta en el registro de buques, donde consta el nombre de Ntra. Sra. de la
Encina en 6 navíos de Bilbao durante el S XVII. En 1954 fue coronada la Virgen de la Encina en
un acto multitudinario con asistencia de las autoridades de los territorios
mencionados.
Representa a la Cuadrilla de
Ayala-Aiarako Eskualdea.
La imagen bizantina tipo “Andra
Mari” de la Virgen de Oro, una joya del siglo XIII, se eleva sobre un
notable retablo barroco en el interior del Santuario de Nuestra Señora de Oro,
en el término municipal del pueblo del Valle de Zuya, Vitoriano.
Los primeros documentos de los
que se tiene constancia del Santuario de Oro datan del S XII, pero su
construcción se data sobre finales del S XI y primeros del XII, aunque por los
estudios arqueológicos de José Miguel de Barandiarán, se sabe que habitó allí
una comunidad con anterioridad.
Representa a Estribaciones del
Gorbea / Gorbeialdea
Nuestra Señora de Berberana,
es la patrona de Laguardia.
La ermita de la Virgen de
Berberana está en un rincón de la Sierra Cantabria-Toloño en un espacio que
durante siglos fue la aldea del mismo nombre. Un poblado que se abandonó a raíz
de los azotes de pestes y otras calamidades de los siglos XVI y XVII, quedando
tan sólo parte del templo románico que fue restaurado en 1954. Solo nos queda
el edificio religioso que es del siglo XIII. Antes de la restauración, ya había
perdido los tres retablos y la bóveda de cañón. La imagen de María fue
trasladada a la parroquia de Santa María de Laguardia y viaja hasta la ermita
todos los años por su festividad.
Representa a la Cuadrilla de
Laguardia-Rioja Alavesa
Ibernalo es un despoblado
que actualmente forma parte del concejo de Santa Cruz de Campezo, Documentado
desde 1257, se desconoce cuándo se despobló. En la actualidad en sus tierras
solo queda la ermita de Nuestra Señora de Ibernalo.
La original sita en la Ermita, es
una Andramari tallada en madera policromada y dorada de autor desconocido,
entre las más antiguas de Álava, del siglo XIII-XIV según nos dejó escrito la
inolvidable Micaela Portilla.
Representa a la Cuadrilla
Montañana Alavesa-Arabako Medialdeko Kuadrilla.
El antiguo núcleo de población de
Urrialdo aparece citado por primera vez en la Reja de San Milán de la
Cogolla en el año 1025 y quedó casi despoblado a raíz de las guerras de bandos
que tuvieron lugar a finales del siglo XIV y principios del XV en el País Vasco
entre las distintas familias de nobles. A partir de ese momento sólo quedaron
en pie la iglesia y una casa, que en 1935 sufrió un incendio. Desgraciadamente,
el fuego afectó también a la iglesia, que a partir de entonces quedó en ruinas
y por tanto abandonada.
Por suerte, si se conserva la
imagen de la Virgen María que presidía el templo. Se trata de una talla gótica
de finales del siglo XIII o principios del XIV y que podemos ver en la
parroquia de Martioda.
En el momento de la construcción
del edificio representaba a la Cuadrilla de Mendoza, que posteriormente se
incorporó a la de Vitoria
Policlínica San José-
Hospital Vithas
En este edificio sito en la calle
Beato Tomás de Zumárraga, nos encontramos una colección de cinco vidrieras,
tres de ellas con símbolos religiosos y dos civiles correspondientes a los
escudos de Vitoria-Gasteiz y Araba/Álava respectivamente
Las vidrieras fueron realizadas
por el mencionado vidriero establecido en Vitoria, Anastasio López Riaño,
conservando Mikel Delika sus bocetos, y fueron pintadas por Artistas Vidrieros, de Irún, existiendo
constancia de ello.
En esta bonita vidriera vemos
representada a la Virgen María acunando al niño, en una estampa costumbrista
vasca y moderna, adaptándola a la época en que fueron realizadas.
En esta se representa a San José,
quien originariamente dio su nombre a la Policlínica. En ella se ve a San José
con una vara florida en la mano.
La vara florecida recuerda la
tradición que refiere el prodigio por el que San José fue elegido para ser
esposo de la Virgen María, cuando de entre las varas secas que el sacerdote
repartió entre los pretendientes, la suya floreció milagrosamente.
Este hecho se recoge en la
Leyenda Áurea, en la que María, tras pasar varios años en el Templo de
Jerusalén, llegó a una edad, catorce años, en que los sacerdotes consideraban
impropio que continuara, con lo que se convocó un certamen al que debían acudir
todos los varones de la casa de David, en disposición de contraer matrimonio.
Entre ellos, a pesar de su mucha edad, estaba San José. Se les ordenó traer una
vara de almendro o bastón y que la dejaran ante el altar, de forma que la que
floreciera sería quien obtendría a la doncella.
La flor que floreció en la vara
es un lirio blanco que en la mitología griega se habla del lirio blanco y el
cristianismo tiene a esta flor como uno de los símbolos más asociados a la
Virgen María. En general, es una flor que transmite muy buenos augurios. La
sencillez y pureza de sus pétalos se asocian a una vida tranquila y buena.
Entre los elementos menores de la
vidriera destaca una carabela que como amuleto nos inspira a enfrentar los
desafíos con valentía y a buscar nuestro propio crecimiento espiritual. Representa
la capacidad del ser humano de transformarse y renacer después de tiempos
difíciles, como el que le tocó vivir a San José.
La tercera vidriera religiosa
representa a la Virgen María. En este caso por el dibujo se trata de la
Inmaculada, en la que con brazos abiertos está pisando a la serpiente que simboliza
al demonio.
Se representa a la Virgen tal
como se narra su aparición en el Apocalipsis, capítulo 12, versículos 1-17:
1. Y
una grande señal apareció en el cielo: una mujer vestida del sol, y la luna
debajo de sus pies, y sobre su cabeza una corona de doce estrellas. (...) 9. Y
fue lanzado fuera aquel gran dragón, la serpiente antigua, que se llama Diablo
y Satanás, el cual engaña a todo el mundo; fue arrojado en tierra, y sus
ángeles fueron arrojados con él. (...) 13. Y cuando vio el dragón que él había
sido arrojado a la tierra, persiguió á la mujer que había parido al hijo
varón...
Otro elemento menor en esta
vidriera es el corazón en llamas que simboliza la profunda vida interior de
María, con la que ella experimento tanto los gozos como los sufrimientos
permaneciendo, igualmente, fiel a Dios, como estamos todos llamados a vivir.
También figura una carabela de la
que ya hemos hablado su significado.
En esta vidriera está
representando el escudo de Vitoria-Gasteiz, nuestra ciudad, con el lema “Haec
est Victoria qui vincit”
Y en la última vidriera que os
presentamos tenemos el escudo de la Provincia de Araba/Älava.
El escudo tiene su origen en las
Hermandades de Álava, y se tienen referencias de ello, en forma de sello o de
escudo, desde el siglo XV. La leyenda
«Justicia» aparece tardíamente (siglo XVIII), y el lema de la bordura se amplió,
pero que no aparece en la vidriera. Inicialmente, las Hermandades de Álava
venían usando un escueto «Justicia contra malhechores», ampliándose
probablemente ya a inicios del siglo XVI con el texto «En aumento de», con la
pujanza de los «Caballeros fijosdalgo de la Junta de Elorriaga, que estaban en
hermandad y unión con las demás hermandades de Álava», por tanto, posiblemente
con la ampliación de la institución, que daría forma al territorio alavés.
Y esta es nuestra historia sobre
vidrieras religiosas en edificios civiles en Vitoria-Gasteiz. Sabemos que hay
más, quizá nos animemos o se anime alguien a escribir sobre ellas y darlas a
conocer.
Muy interesante y completo el artículo
ResponderEliminarComo siempre gracias Pepe por leerme y tu opinión
Eliminar